Durante semanas se nos ha dicho que las mascarillas no eran necesarias para toda la población. Pero no por motivos relacionados con la ciencia, sino porque no había suficientes mascarillas. Las mascarillas (incluso las caseras) podrían habernos ayudado a atenuar la epidemia.

CONTINUA LEYENDO
coronavirusmascarillas
mayo 2020

Hay muchas opciones para hacer una buena mascarilla en casa. Aumentar el número de capas casi siempre mejora la eficacia de filtración. Necesitamos materiales que bloqueen las pequeñas partículas, pero que al mismo tiempo permitan el paso del aire. Las mejores mascarillas son las que se ajustan perfectamente a la a la cara.

CONTINUA LEYENDO
coronavirusmascarillas
abril 2020

Los virólogos y los epidemiólogos están trabajando contra reloj para entender esta enfermedad, COVID-19, y la mejor forma de tratarla. Quedan muchas incógnitas aún, pero una cosa está clara: COVID-19 es una enfermedad muy contagiosa. ¿Por qué es tan contagiosa?

CONTINUA LEYENDO
coronavirusmascarillas
abril 2020

Ya no se discute si el virus SARS-CoV-2 (el nuevo coronavirus) puede existir en el aire a distancias mucho mayores de la distancia de seguridad de 1-2 m. Sí puede. Lo que se discute es si esos aerosoles con el virus representan un mecanismo de transmisión (de contagio) importante.

CONTINUA LEYENDO
coronavirusmascarillas
abril 2020

La principal razón por la que los científicos aún no son capaces de curar el cáncer (o, al menos, la mayoría de ellos) es porque es una enfermedad muy, muy complicada. No hay dos tumores ni dos cánceres iguales. Cada tipo de cáncer es increíblemente complicado, hasta extremos inimaginables. Por si eso fuera poco, el sistema inmunitario, que juega un papel clave, y el metabolismo, varían de unas personas a otras.

CONTINUA LEYENDO
cáncer
marzo 2020

Imaginemos a Noa, una mujer con cáncer de mama, viajando a través del tiempo: apareciendo y desapareciendo en una época tras otra, con su mismo tumor en la misma fase de desarrollo. ¿Cómo han cambiado el tratamiento y el pronóstico del cáncer de Noa en los últimos cuatro mil años?, ¿Y qué le pasará a Noa más adelante, en los años venideros?

CONTINUA LEYENDO
cáncer
abril 2019

La relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer aún no se ha demostrado. Este nuevo estudio es, probablemente, la prueba más directa que tenemos hasta la fecha de que el azúcar puede impulsar la progresión del cáncer, al margen de su relación con la obesidad. Es un modelo de lo que le podría suceder a una persona que tenga predisposición al cáncer de colon y que tome una lata de Coca-cola al día.

CONTINUA LEYENDO
cáncerazúcarbebidas azucaradas
marzo 2019

En la entrevista hablamos de: Diferencias entre alimentos enriquecidos y fortificados y posibles riesgos de estos nutrientes añadidos; Vitaminas sintéticas vs. Vitaminas naturales: ¿En qué casos importa?; ¿Quién debería tomar suplementos?; ¿De dónde vienen los suplementos?; Suplementos de calcio, magnesio, vitamina D, etc.; Nutricionismo y sinergia alimentaria; Composición y peligros de las bebidas energéticas; Y mucho más.

CONTINUA LEYENDO
entrevistavitaminassuplementos
abril 2018

En cualquier supermercado se puede encontrar, por ejemplo: zumo de naranja forticado con vitamina D, o yogures enriquecidos en calcio. Mucha gente ni siquiera es consciente de esta ingesta «extra» de vitaminas y minerales en forma de alimentos enriquecidos y fortificados. ¿Por qué hay tantos?

CONTINUA LEYENDO
mineralesvitaminasalimentos enriquecidos
marzo 2018

Cuando se representa el riesgo de enfermedad frente a la dosis de un micronutriente, se obtiene una curva en forma de U. Esto indica que el riesgo aumenta en los extremos: hay riesgo por deficiencia (insuficiente cantidad) y riesgo por toxicidad (demasiada cantidad); y un intervalo de riesgo bajo, que corresponde a la parte horizontal de la U. Es decir, las dosis óptimas son las intermedias.

CONTINUA LEYENDO
cáncervitaminassuplementos
marzo 2018

Las bebidas «energéticas» están de moda. Algunas bebidas en particular son extremadamente populares, y su consumo se ha disparado en los últimos años, incluso entre los niños. La mayoría de los efectos adversos por exposición tóxica a suplementos están causados por los productos «energéticos».

CONTINUA LEYENDO
bebidas energéticas
febrero 2018

¿Cuál es estos aceites es mejor para la salud, el «aceite de oliva virgen» o el «aceite de oliva virgen extra?». Respuesta: los dos son igual de buenos. La diferencia entre el «aceite de oliva virgen» y el «aceite de oliva virgen extra» se debe únicamente a las características organolépticas (el sabor, el aroma…). La etiqueta «extra» se la da (o no) un panel de catadores.

CONTINUA LEYENDO
aceite
diciembre 2017

La epidemia de obesidad que está teniendo lugar en muchas partes del mundo no está causada por los genes, sino por los cambios en el estilo de vida. Ni tampoco la alta tasa de enfermedades crónicas, como la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, varias formas de cáncer y algunas enfermedades neurológicas y psicológicas. Se cree que todas ellas están relacionadas con la nutrición, y con el estilo de vida en general.

CONTINUA LEYENDO
obesidadgenéticacáncerenfermedades
diciembre 2017

Estos días se ha publicado un artículo muy importante en una de las revistas científicas más prestigiosas, *Nature Communications*, un artículo que relaciona el metabolismo del azúcar con el cáncer. El artículo demuestra que simplemente alterando el metabolismo —en ese caso, el de la glucosa— se activa un importante oncogén (un gen que induce la formación de cáncer). Lo que sugiere el artículo es que, si por alguna razón aumentara la concentración intracelular de azúcar, se podría favorecer la aparición del cáncer. Afortunadamente, esto no ocurre normalmente, ya que las células tienen mecanismos de control que impiden que entre demasiada azúcar en ellas.

CONTINUA LEYENDO
azúcarcáncer
diciembre 2017